Pensamiento

El tenue destello de la benevolencia

En 2019, mientras cumplía condena en prisión por su participación en la promoción unilateral de la independencia de Cataluña, Carme Forcadell sorprendió a partidarios y detractores admitiendo en una entrevista que quizá no habían sentido «empatía» con los catalanes no independentistas. «A buenas horas», pensaron muchos. Pero su reflexión no solo llegaba tarde, sino que ponía de manifiesto un error de fondo: no debería haber esperado a sentir empatía para respetar los derechos de la mitad de la población catalana. Además de una palabra odiosa por cursi y manoseada, la empatía es una pobre guía moral. Es lo que defiende el psicólogo Paul Bloom en Contra la empatía (Taurus), un ensayo publicado en 2016. Según Bloom, el problema de la empatía es que funciona como un foco que se centra solo en ciertas personas y en el aquí y el ahora, respondiendo además a nuestros prejuicios. Es un foco en el sentido de que nos ayuda a dar luz al sufrimiento ajeno, pero al coste de oscurecer todo lo demás. La razón nos dice que …

Wokismo y populismo, dos virus de la misma cepa  

«El rasgo distintivo del mundo moderno no es su escepticismo, sino su inconsciente dogmatismo». G.K. Chesterton (1874-1936)  Hace un par de años buscaba sin éxito en internet algún artículo sobre el feminismo woke escrito por Ayaan Hirsi Ali, quizás la persona que más ha trabajado por la liberación de la mujer musulmana, cuando tropecé con una referencia al sitio web Intellectual Dark Net (IDN), una red oscura de intelectuales políticamente incorrectos de cuya existencia ni yo ni nadie de mi entorno teníamos la menor noticia.  Averigüé que el creador de la red había sido un matemático norteamericano llamado Eric Weinstein, cuyo hermano Bret, profesor de biología en el Evergreen State College de Olympia (Washington) se había visto obligado a abandonar su puesto después de catorce años de trabajo debido a las amenazas y escraches continuos recibidos por un grupo de alumnos.  Supe también que, entre los asociados a esta red oscura de resistentes anti-woke, se encontraban, además de la escritora Ayaan Hirsi Ali y de su marido, el historiador escocés Niall Ferguson, los dos hermanos …

El fin de los tiempos

No son pocos los críticos de la izquierda posmoderna que han visto en sus valores un conjunto de preceptos, dogmas, anatemas, profecías y misterios que la identifican mucho más con una religión que con una ideología política, y aunque no hay por otra parte ninguna ideología política que carezca del todo de estas características, en el caso que nos ocupa la naturaleza religiosa se muestra al completo. Es, por supuesto, una religión a la que le faltan los fundamentos espirituales, lo que la despoja de lo esencial pero le permite operar con aparente legitimidad en el terreno de las ideas, y eso es lo que la hace más inquietante, pues no hay despotismo más temible que el que se presenta disfrazado de otra cosa. El fenómeno se ha tratado a menudo con sorna o se le ha dado un sentido metafórico, pero hay que empezar a tomarlo en serio. Eso es precisamente lo que acaba de hacer William McGurn, miembro del Consejo de Redacción del Wall Street Journal y articulista destacado de este diario: tomarse …

La quimera de la diversidad cultural

Cuando dialogamos con alguien, lo más habitual es que nuestro interlocutor quiera imponer no solo su opinión sobre el tema, sino también el marco conceptual que delimitará la discusión. Si aceptamos su lógica, la conceptualización del tema sobre el que debatiremos, es probable que hayamos caído ya en su telaraña y nada nos pueda liberar de sus redes: se acabó el diálogo.  Pongamos que nos disponemos a discutir honestamente sobre la naturaleza de Dios con un creyente. O con un ateo, que para el caso es lo mismo. Aquí «honestamente» quiere decir que trataremos de desentrañar todos los elementos que componen el concepto de Dios con la finalidad de llegar a entenderlo sin dejar nada en el tintero y sin caer en dogmas. Al inicio del diálogo, tanto el creyente como el ateo tratarán de llevar la discusión al terreno de la existencia o no existencia de Dios. Es decir, querrán que asumamos que la pregunta por la existencia es adecuada para abordar el tema de Dios. Si aceptamos esos términos, hemos caído ya en …

Comparaciones y razones

Hay un proverbio francés que asegura que comparaison n’est pas raison, es decir que la comparación no es una herramienta de razonamiento segura. Cuando decimos en español que «las apariencias engañan» estamos aludiendo a una análoga desconfianza hacia este mismo fenómeno. Una esfera con pinchos puede inducirnos a pensar que un erizo de mar, una castaña o un erizo de bosque son seres emparentados, cuando la realidad es que uno es un equinodermo, el otro una fruta con su corteza y el tercero un pequeño mamífero con patitas. Y un dolor de cabeza puede delatar un tumor mortal o anunciar un cambio súbito de tiempo. Sí, las semejanzas pueden desorientar, comparación no es razón, y no hay que fiarse de las apariencias, que no suelen conducir a nada esencial.  Pero por otra parte, la más elemental experiencia de la vida nos pone ante los ojos la enorme importancia que tiene en nuestras conductas la comparación y, más aún, su aplicación práctica, la imitación. Si no nos enseñan, es decir, nos dan algo con que compararnos …

El Holocausto no enseña nada

Más o menos por las mismas fechas, a finales de 2023, aparecieron dos importantes ensayos sobre el Holocausto que, aun siendo obras de factura muy distinta en objetivos y procedimientos, coinciden en señalar como principal inquietud de sus respectivos enfoques la que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue siendo una cuestión mal digerida: la incómoda relación de la conciencia europea con lo que sucedió en el continente durante la Segunda Guerra Mundial. De uno de ellos, Aly Herscovitz. Cenizas en la vida europea de Josep Pla, de Xavier Pericay, publicado por Athenaica Ediciones, ya dio noticia La Puñalada en un artículo reciente de Roger Raurell. El ensayo parte de una investigación que el autor, en compañía de Arcadi Espada, Sergio Campos, Eugenia Codina y Marcel Gascón, llevó a cabo hace unos años sobre la vida y la muerte de una chica judía con la que Josep Pla, en su época de corresponsal en Alemania, mantuvo una relación amorosa. Pla dejó constancia de esa relación en un apunte de su obra Notes disperses. Entre otras cosas, …

Isaiah Berlin en Washington   

La falsedad del determinismo es uno de los tributos intelectuales más positivos a tener en cuenta en el balance final del siglo XX, el siglo de la megamuerte, el siglo de los totalitarismos. Se lo debemos en gran parte a Isaiah Berlin. Ya entrados en otro siglo, si el principio de libertad de elección —elecciones trágicas a menudo— nos parece incluso un fait accompli al final de todos los utopismos ensangrentados, es porque el pensamiento de Berlin había reafirmado la sociedad pluralista y al hombre como una conciencia creativa que es autónoma por sus opciones, sus fines y valores, en aquella gloriosa confluencia de la Historia entre la continuidad y la libertad. Si el determinismo considera que la Historia está bajo el control —está teledirigida— por fuerzas impersonales más allá de la voluntad humana, Berlin lo identifica con la negación de la idea de la responsabilidad moral del individuo. Esa fue la gran refriega del siglo XX, el siglo de acechanzas tan pavorosas como la revolución soviética, el Tercer Reich, la Revolución Cultural de Mao …

El enemigo es la jerarquía

Hace unas semanas, Xavier Pericay presentó en Barcelona su último libro, Aly Herscovitz. Cenizas en la vida europea de Josep Pla (2023). Se trata del trabajo conjunto que un grupo de investigadores completó durante años sobre la figura de Aly Herscovitz, una mujer judía, asesinada en los campos de exterminio, que es al mismo tiempo la única amante de la que Josep Pla habló en su obra. La investigación –un esfuerzo admirable y exhaustivo por componer la biografía de Aly– abre un espacio para reflexionar nuevamente sobre la conciencia del Holocausto, y, en especial, plantea preguntas punzantes sobre la relación que guardamos los españoles con el hecho, que es una de distanciamiento y desvinculación. Lejos de restringir la responsabilidad nacional, los autores razonan que el vínculo con el Holocausto es consustancial a la identidad europea. El Holocausto como medida de Europa. Porque ser europeo no es sólo pertenecer a un continente, ni a la Unión Europea, ni compartir una divisa, sino que implica tomar conciencia del hecho más terrible de la historia de Europa. Tomar …

Cartografía del silencio (La segunda navegación)

Reseña (elogio) de Elogio de la filosofía, de Gabriel Albiac. Sobre un fondo negro, con los rasgos levemente difuminados, Edipo y la Esfinge mantienen, mejilla contra mejilla, una simetría sinuosa entregada a un lánguido abandono en el instante de quietud y calma tras el cual acecha el estallido. Justo antes de ser devorado por la Esfinge, Edipo abre los ojos. Ya no podrá cerrarlos. Cegado para siempre, vencido por un fogonazo insoportable, vagará sin remedio como el héroe que ha sido sacudido por un volcán de espanto, como el Hamlet que, según recuerda Nietzsche en El nacimiento de la tragedia, ha conocido y siente náusea de obrar. Surcando las aguas neblinosas de las apariencias, el filósofo se empecina en abrir fisuras de una claridad artesanal que señalen al Edipo devorado por sí mismo vestigios de un mundo de palabras y geometría. En tal navegación de retorno (a la caverna o antro de sombras que nos constituye en acuciante suerte), la escritura va dejando rastro sobre el rastro que determina los destinos del caminante. La tensión …

Una verdad incómoda

An Inconvenient Truth (Una verdad incómoda) es el título de un documental de 2006 en el que Al Gore, vicepresidente de los Estados Unidos en la administración de Bill Clinton, expuso sus tesis catastrofistas sobre el calentamiento global. El documental, de un patetismo alarmista poderosamente influyente en una sociedad dominada por las emociones, obtuvo varios premios, entre ellos un Oscar, y recaudó 50 millones de dólares en todo el mundo, de los que Gore debió de llevarse una buena parte con la que completar sus modestos emolumentos: según diversas fuentes, el caché que cobraba por conferencia en los años en que divulgaba sus profecías era de 175.000 dólares. Por si esto no fuera suficiente, en 2007 Al Gore fue galardonado con el premio Nobel de la paz por su decisiva contribución a la lucha contra el cambio climático. No tardaron los críticos en señalar las múltiples falsedades que contenía el documental, pero eso no fue obstáculo para que se exhibiera obligatoriamente en escuelas y universidades de todo el planeta, y se exhibía por supuesto con …