Pensamiento

Una verdad incómoda

An Inconvenient Truth (Una verdad incómoda) es el título de un documental de 2006 en el que Al Gore, vicepresidente de los Estados Unidos en la administración de Bill Clinton, expuso sus tesis catastrofistas sobre el calentamiento global. El documental, de un patetismo alarmista poderosamente influyente en una sociedad dominada por las emociones, obtuvo varios premios, entre ellos un Oscar, y recaudó 50 millones de dólares en todo el mundo, de los que Gore debió de llevarse una buena parte con la que completar sus modestos emolumentos: según diversas fuentes, el caché que cobraba por conferencia en los años en que divulgaba sus profecías era de 175.000 dólares. Por si esto no fuera suficiente, en 2007 Al Gore fue galardonado con el premio Nobel de la paz por su decisiva contribución a la lucha contra el cambio climático. No tardaron los críticos en señalar las múltiples falsedades que contenía el documental, pero eso no fue obstáculo para que se exhibiera obligatoriamente en escuelas y universidades de todo el planeta, y se exhibía por supuesto con …

Un lugar en el mundo

Pocas ideas hay tan denostadas en la actualidad como la del mérito. Aquí y allá se repite lo mismo: de nada sirve esforzarse, este no es un mundo en el que triunfen los mejores; los ricos, los blancos, los hombres, los tramposos, los despiadados pasarán siempre por delante del trabajador humilde o de las llamadas minorías sociales si los poderes políticos no toman medidas para remediarlo. Cargados de buenas intenciones, es obvio que quienes repiten esto (en muchos casos, por cierto, personalidades de éxito, vivos ejemplos de las virtudes de la meritocracia) buscan librar al desafortunado de la culpa de verse en su situación, pero en realidad le privan de lo más preciado que trajo el capitalismo: la sensación de poder sobre el propio destino. No es casual que, con la consolidación del capitalismo en el siglo XIX, aparezcan muchas novelas de temática parecida: las peripecias de un joven que trata de abrirse camino, de hacer fortuna, de triunfar en sociedad (y a menudo también en el amor). A diferencia de en la estamental sociedad …

Efectos secundarios de la democracia

En su optimismo ilustrado, los primeros pensadores de la democracia creyeron que la educación universal convertiría a todos los hombres en ciudadanos con criterio para autogobernarse. Es comprensible. También lo es que, un siglo más tarde, Flaubert no pensara lo mismo. En una carta de octubre de 1871 dirigida a George Sand, un Flaubert al que ya no le quedaban muchos años de vida y que tal vez ya había empezado a concebir Bouvard y Pécuchet, esa novela póstuma en la que lleva a la máxima expresión el interés que siempre tuvo por la estupidez humana, declara abiertamente su poca fe en la democracia: Si Francia no pasa pronto al estado de la crítica, la sospecho irrevocablemente perdida. La educación gratuita y obligatoria no hará más que aumentar el número de los imbéciles. Renan lo ha expresado de una manera muy convincente en el prefacio a sus Questions contemporaines. Lo que nos falta por encima de todo es una aristocracia natural, es decir, legítima. Nada puede hacerse sin cabeza, y el sufragio universal, tal como …

Las que más sufren

La oleada de protestas en defensa de los derechos de las mujeres y contra la represión en Irán ha sido sin duda uno de los acontecimientos más emocionantes de la actualidad. No hay que engañarse, la decepción de las Primaveras Árabes podría repetirse, pero impresiona ver a hombres y mujeres unidos contra la República Islámica como no sucede en ningún otro país musulmán, arriesgando sus vidas para mostrar su rechazo al régimen que en septiembre del año pasado asesinó a Masha Amini por llevar descubierto un mechón de cabello. Pese a que el gobierno de los ayatolás ha reprimido las protestas con toda su virulencia –el día que escribo estas líneas, tres hombres han sido ejecutados en Irán–, todavía hoy los iraníes siguen desafiándolo con gran coraje bajo el lema «Mujer, Vida, Libertad».  Parte del triunfo de las protestas se debe a las redes sociales, que han enseñado a muchos jóvenes que otra vida es posible y a través de las cuales es más fácil encontrar complicidad. La activista somalí Ayaan Hirsi Ali ve en …

Apuntes feministas

I En Retrato del libertino (Espasa, 1997), Antonio Escohotado habla extensamente de My Secret Life, las colosales memorias (más de cuatro mil páginas distribuidas en once volúmenes) de un autor inglés de finales del XIX que oculta su identidad bajo el seudónimo de Walter, aunque, según los estudiosos del caso, se trata de sir Henry Spencer Ashbee, un rico comerciante marítimo que dio la vuelta al mundo y que, suponiendo que a él hayan de ser atribuidas las confesiones de Walter, en el transcurso de su vida tuvo conocimiento carnal con unas dos mil mujeres repartidas por todo el orbe. De eso versa su obra, de ese conocimiento y de las reflexiones que de él pudo extraer sobre el asunto según su propia experiencia, sólo según la propia, pues le faltó la posibilidad de compararla con parecidos conocimientos ajenos. Cita Escohotado un pasaje del segundo prefacio de My Secret Life en el que el autor lamenta esa ignorancia de lo que les sucede a los demás en el combate amoroso y del que reproduzco el …

La paradoja de la memoria escrita

Reseña de En tierra de nadie, de Gabriel Albiac. A través de la mirada puesta en palabras de quien vivió tramos turbulentos del siglo se puede leer la historia como una secuencia inyectada en las biografías de los aplastados por sus embestidas, dentro del encuadre que el narrador, tomando su propia vida como pretexto para el análisis, la crónica o la confesión, recorta con las hechuras de su texto. Las cadenas causales que determinan esos mínimos destinos quedan reveladas gracias a la artesanía del escriba consagrado a la labor de hacer restallar en la escritura las vetas de verdad escondidas bajo las ruidosas apariencias y los vacuos espectáculos cotidianos del teatro del mundo. El artificio inconmensurable del texto escrito, pensamiento contenido en un espasmo codificado de eternidad efímera, abre transparencias a la inteligencia, entregando a la mirada del lector una secuencia histórica fatal. Incrustado en un magma generacional, intelectual, político y social crítico, nacido en el tajo que divide en dos el siglo XX, Gabriel Albiac ha ido armando una obra cortante e intransigente, que …

Un proceso inexorable

I Pronto hará dos años, en febrero de 2021, me llamó por teléfono mi amigo Joan Ollé para pedirme que le acompañara hasta el despacho de su abogado, Javier Melero, quien le había ofrecido sus servicios para afrontar, de la mejor manera posible, la pesadilla en la que le habían metido. Es probable que el lector ya conozca los detalles del caso. Unos días antes, el diario catalán Ara había publicado una extensa denuncia contra su persona, cobardemente pergeñada con el testimonio de varios declarantes anónimos. Le acusaban de abusos de poder y abusos sexuales en el ejercicio de su actividad docente como profesor de dramaturgia en el Institut del Teatre de Barcelona, y cuando el diario le llamó para comunicarle que al día siguiente publicarían las acusaciones que pesaban sobre él y preguntarle si tenía algo que decir al respecto, pidió que antes de responder le dejaran leer lo que iban a publicar, a lo cual se negaron sin más explicaciones. En el primer día en que se veía obligado a salir de casa …

La libertad esclava

En su ensayo Dos conceptos de libertad (1958), Isaiah Berlin refiere que los historiadores de las ideas han documentado más de doscientos significados de la palabra libertad. La cifra impresiona y da cuenta de hasta qué punto se trata de un concepto poroso, por utilizar el mismo adjetivo que Berlin, aunque tal vez deberíamos decir vaporoso, o incluso vacío, pues no parece referirse a nada que pueda ser reconocido como tal en todo momento y lugar. Las disquisiciones sobre su naturaleza, los intentos, furiosamente disputados, de obtener una definición universal del concepto, constituyen una preocupación prominente en la antigüedad clásica, y la siguen constituyendo, supeditada a las sucesivas necesidades de la teología y la política, hasta nuestros días. Con el tiempo, en sus más vulgares versiones, las que impulsan todos los movimientos de masas, no ha llegado a ser, junto a la verdad, más que una idea acomodadiza cuya inconsistencia, por utópica o abstracta, no impide a sus fieles voceadores tomarla como axioma de sus designios totalitarios. Usada como reclamo de las insidiosas ilusiones de …

Lengua, pensamiento y literatura

Una de las falsedades que forman parte de las creencias nacionalistas es afirmarque la lengua nativa configura un pensamiento distinto de cualquier otra. Sifuera así, los hablantes de una misma lengua tendrían alguna esencia en supensamiento que sería única en ellos. Ahora bien, es evidente que se trata deuna falsa consideración, porque si yo, por ejemplo, no puedo entenderme conlos dirigentes de la extrema derecha francesa, no es porque hablamos lenguasdistintas, puesto que tampoco me entiendo con los nacionalistas catalanes, quese da el caso que hablan la misma lengua que yo. Y al contrario: puedoentenderme perfectamente con un extranjero sobre un tema determinado,aunque mi lengua no sea la misma que la suya. Ni nuestro pensamiento ni nuestra manera de ser dependen de la lengua quehablamos. Es obvio que si un catalán quiere referirse a un trabajo fácil, dirá quetal trabajo es como «bufar i fer ampolles»; y diciendo eso, dirá exactamente lomismo que un castellano cuando dice que es como «coser y cantar», o unangloparlante cuando dice «it’s a piece of cake». Las distintas maneras …

La intimidad de las cosas

«Con el paso de las décadas, se me hizo manifiesto que la diferencia entre toxicómanos y toxicólogos, ignorantes maníacos y personas razonables, dependía de asumir la libertad y la belleza como desafíos éticos». En el prólogo de Aprendiendo de las drogas, Antonio Escohotado se refiere así al compromiso integral de lo que se entiende, en parte gracias a su trabajo, como el autogobierno del individuo o, si se quiere, como el arte de la razón subjetiva. Semejante asunción significa hacer valer la conciencia moral del sujeto contra la ceguedad de las costumbres, y al ejercer esa libertad resistente contra el tiempo, al realizarla, queda unida a lo real, es decir, tiene por fin forma; la razón del sujeto queda, en fin, sensiblemente representada. Es entonces cuando la libertad, ya existente, puede ser bella. Dado que la belleza tiene la originalidad como fundamento, hay normas que deben romperse en su búsqueda, y eso no es distinto en el caso de las drogas, en el que el desafío señalado implica la armonía de la ética y la …