Política

Volver a Revel: Rusia

La reciente noticia de que drones rusos han sobrevolado zonas de Polonia, Rumanía y Estonia ha encendido, con razón, todas las alarmas. Se trata de una preocupante escalada de un conflicto que lleva tres años y medio causando un enorme sufrimiento en Ucrania. Con el Kremlin convertido en una amenaza cada vez mayor para la seguridad internacional, conviene releer a Jean-François Revel, que durante la Guerra Fría analizó y comprendió como pocos la lógica de la política exterior soviética y estudió con atención los mecanismos que hacen que las democracias se vuelvan vulnerables frente a los regímenes autoritarios y totalitarios. Revel escribió muchas de sus obras más importantes, como El conocimiento inútil, Cómo terminan las democracias o la Tentación autoritaria, en un momento en el que, en buena parte de los ambientes intelectuales europeos, se consideraba de mal gusto denunciar el expansionismo soviético: lo que se llevaba era hacer gala de una resistencia afectada y absurda al «imperialismo» norteamericano. Cuando los atropellos de Moscú empezaron a ser demasiado evidentes como para ser ignorados, lo que …

Josep Maria Castellà: «Cicerón ya dijo que solo hay libertad en la ley. Esta es una idea muy distinta de la que tienen actualmente el legislador o el gobernante que ven el derecho como un obstáculo a sus iniciativas»

Josep Maria Castellà: «Cicerón ya dijo que solo hay libertad en la ley. Esta es una idea muy distinta de la que tienen actualmente el legislador o el gobernante que ven el derecho como un obstáculo a sus iniciativas»

Josep Maria Castellà Andreu, catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad de Barcelona, miembro de la Comisión de Venecia entre 2014 y 2022, titular de la cátedra Jean Monnet en Democracia Constitucional Europea y presidente del Club Tocqueville, es uno de los juristas más prestigiosos de Europa. Con él hablamos de la importancia fundamental del derecho en una sociedad democrática, del escaso conocimiento que en nuestros días se tiene de este fundamento, de la independencia del poder judicial, de los ataques que a menudo reciben jueces y magistrados por parte de algunos políticos, de la ley de amnistía, de la reforma judicial que proyecta el gobierno español y de la legitimidad democrática de la monarquía parlamentaria. Pregunta. ¿Deberían darse nociones básicas de derecho en el bachillerato? Josep Maria Castellà. Sí, efectivamente. Del mismo modo que asumimos que hace falta saber historia u otras materias, hay unos conocimientos básicos para la vida en sociedad que ofrece el derecho, como también la economía, y que habría que divulgar en la enseñanza, ya sean los que sostienen las …

Buscar pan y destruir panaderías

Buscar pan y destruir panaderías

El auge de los precios del alquiler en las grandes ciudades españolas está dificultando cada vez más el acceso a la vivienda y obligando a muchos a abandonar sus barrios. No hace falta estar buscando piso para darse cuenta: el asunto ha tomado protagonismo en tertulias, debates parlamentarios y, sobre todo, las calles. En febrero, casi cuarenta colectivos de vivienda, vecinales, ecologistas, de derechos humanos, sindicales y sociales se manifestaron en Madrid, y de nuevo en todo el país en abril, para denunciar lo que consideran una «emergencia habitacional» y exigir soluciones a la clase política. La fe casi supersticiosa que estos grupos tienen en la capacidad de los dirigentes para aliviar sus males es conmovedora, y no sería sorprendente verlos algún día tomar las calles para exigirles un febrero más cálido y un agosto menos pesado.  Al escuchar sus demandas, resulta inevitable acordarse de Ortega y Gasset. En La rebelión de las masas, explica que el ser humano nunca ha resuelto con tanta holgura sus problemas económicos, y que cada día añade un nuevo …

Tras el delirio

Tras el delirio

Ha pasado casi un año desde que el independentismo catalán sufrió su peor derrota electoral en décadas, y no parece exagerado hablar de fin de una época. Con las aguas más calmadas, es un buen momento para echar la vista atrás y tratar de comprender lo que, en muchos sentidos, fue un delirio colectivo. Una buena forma de hacerlo es a través de las recién publicadas memorias de la periodista Laura Fàbregas. Diario de una traidora (Editorial Funambulista) narra, con gran agudeza, ironía y lucidez, unos años que ella vivió como testigo privilegiado: primero, como independentista en un pueblo catalán muy politizado; más tarde, como periodista constitucionalista afincada en Madrid. Recuerdo perfectamente la primera vez que vi a Laura Fàbregas. Fue en un debate de TV3 entre el entonces dirigente de la CUP, Antonio Baños, y el filósofo Antonio Escohotado. En Cataluña, el antinacionalismo se percibe a menudo –con una mezcla de compasión, incredulidad y recelo– como una forma de autoodio. Primero, confundiendo el amor a la patria con el amor propio, y luego sin …

Perdidos en la casa encantada

Perdidos en la casa encantada

«La verdad es siempre mejor que la mentira, la realidad preferible a la ilusión». Carlos Rangel Aunque de entrada no lo parezca, este artículo es la reseña de un ensayo de reciente publicación, obra de un autor venezolano poco conocido en España que, como millones de sus compatriotas, hoy vive fuera de su país. Publicado originalmente en inglés con el título Venezuela’s Collapse. The Long Story of How Things Fell Apart (Codex Novellus, 2024), el libro de Carlos Lizarralde ofrece una interesante lectura de lo sucedido en Venezuela en el último cuarto de siglo, a la luz de episodios que el autor espiga entre las sucesivas etapas históricas del país, desde el periodo colonial hasta la larga bonanza petrolera del siglo XX que desembocó en el chavista socialismo del siglo XXI, sin olvidar el atormentado y belicoso siglo XIX venezolano. Pero antes de decir dos o tres cosas sobre este «largo cuento de cómo todo se vino abajo», me parece necesario hacer un par de rodeos. Para empezar, aunque no suelo practicar el caveat emptor, …

Renta básica universal: una refutación

Renta básica universal: una refutación

Es frecuente encontrarse con una paradoja: cuando el Estado empieza a fallar en alguna de sus funciones, no se le exige que reconozca sus limitaciones; por el contrario, lo que suele esperarse de él es una mayor intervención. Este fenómeno es especialmente común en el ámbito de la redistribución de la renta. En épocas de crisis, cuando aumentan las desigualdades y la pobreza, se reclama al Estado que intensifique precisamente aquellas políticas que, en muchos casos, han contribuido a esa situación. No es extraño que entonces proliferen las demandas de una renta básica universal. Lejos de ser una idea marginal, la medida cuenta con un apoyo amplio y creciente. En octubre de 2017, el Fondo Monetario Internacional publicó un informe en el que se defendía que una renta básica podría proporcionar una fuente de ingresos estable a los individuos y a los hogares y, por lo tanto, limitar el impacto de las crisis de ingresos y de empleo. En 2018, el secretario general de la ONU, António Gutierres, sugirió a los gobiernos considerar nuevas redes …

Primero Nova, luego Ádonai, ¿dónde el Estado?

Primero Nova, luego Ádonai, ¿dónde el Estado?

Escrito con motivo del estreno de la película documental #Nova sobre el ataque terrorista al Festival de la Paz Nova y la inauguración de la exposición fotográfica del israelí Ziv Koren Cuando se acaban las palabras, con fotografías tomadas en el sur de Israel inmediatamente después del ataque del 7 de octubre de 2023, en el Centro Cultural Galileo de Madrid, el día 6 de marzo de 2024. Jóvenes en un festival. Los pinchadiscos no paran de proyectar música machacona sobre los cuerpos apiñados. Chundachunda. Los jóvenes ríen, saltan, hacen gestos de complicidad, se graban con sus teléfonos móviles, poniendo morritos o levantando el pulgar, al ritmo elemental de una música ensordecedora. El chundachunda no cesa. Parecen felices entregados a una suerte de bello abandono on the wild side. Mañana del 7 de octubre de 2023. Están en el festival Nova cerca de un kibutz en la frontera con Gaza. Chundachunda. Los cuerpos de los jóvenes siguen febrilmente las ondas de los latigazos sonoros que administran los DJ. De repente, mientras suena la música, unas …

España oscitante

España oscitante

«Es desolador que hoy la megalomanía y la ambición personal de algunos nos hayan conducido al estado lamentable en que nos encontramos, y que nuestro pueblo haya perdido, de momento, la ilusión y la confianza en su futuro». Con estas palabras, y con otras muchas contenidas en una carta dirigida a Horacio Sáenz Guerrero, director de La Vanguardia, el expresidente Tarradellas denunciaba en el año 1981 el peligroso rumbo que tomaba el nuevo Govern de la Generalitat, con Pujol a la cabeza. Un Estado no se constituye como una comunidad desinteresada, y tampoco es algo dado, algo que se encuentra sin más, sino el fruto de un deseo prevaleciente, proyectivo; futurizo, diría Julián Marías. Si busca, no ya la admiración de sus vecinos, sino evitar, como todo organismo sano, su propia desintegración, es preciso que se presente como un convincente proyecto en común, en el que cada parte encaje en la totalidad nacional, dentro de la cual siga existiendo. Las palabras del expresidente catalán coinciden con estas otras que escribió Ortega y Gasset en su …

El patrón Bitcoin: una revolución monetaria

El patrón Bitcoin: una revolución monetaria

En un artículo anterior de La Puñalada hablé del peligro de confiar la prerrogativa de la emisión de dinero al Estado, que tiende a impulsar políticas monetarias expansivas que disparan el gasto global y debilitan la moneda. Expliqué que, si en la actualidad tiene ese poder, es porque se deshizo de su principal limitador, el patrón oro, basado en la convertibilidad de una determinada cantidad de papel moneda en oro. Pero me gustaría hablar en este artículo de un sistema monetario alternativo al hoy imperante patrón fiat, capaz de volver a proteger al individuo de la gestión de sus gobernantes y a su poder adquisitivo del monstruo de la inflación. La inflación es un fenómeno que castiga a los acreedores y beneficia a los deudores, puesto que la deuda está expresada en términos nominales, no reales. Perjudica a los trabajadores, pensionistas y ahorradores porque provoca un descenso gradual del poder adquisitivo de sus salarios, pensiones y depósitos, y en cambio favorece a los más ricos, que ven como el valor de sus inversiones aumenta y …

Una revolución pendiente (glosa de Ortega)

Una revolución pendiente (glosa de Ortega)

Benjamin Constant insistió en la imposibilidad de que existiese una sociedad libre sin el cumplimiento efectivo de lo que llamó «principio eterno»: la limitación de todo poder; también el de la soberanía popular, en la que necesariamente descansa la legitimidad de la representación política en democracia, y que Constant, tras presenciar los desmanes de la Revolución francesa y la instauración del Terror en nombre de la justicia, ya vio como una fuente de despotismo tan o más temible que la monarquía absoluta. Desde su visión liberal progresista de la historia, coincidía en eso no solo con Madame de Staël y con Stuart Mill, sino también con los grandes pensadores liberales de tendencia conservadora como Edmund Burke y Aléxis de Tocqueville. Si la protección de la libertad ha de ser, en última instancia, el sentido de toda acción política —como quería Burke—, no puede haber nada más contrario a la política que la imposición, por parte de una mayoría, de una supuesta voluntad general, obtenida siempre por propaganda emocional y representada siempre por una camarilla que …