Autor: Miranda Solana

El rastro sangriento del artista

No es habitual que los grandes clásicos de Hollywood sean mejorados en adaptaciones posteriores, pero sucede a veces. La novela de James M. Cain Mildred Pierce ha sido adaptada al cine en dos ocasiones. Fue Michael Curtiz, el director de Casablanca, quien realizó la primera en 1945. Su versión contiene lo mejor del cine negro americano y cuenta con una soberbia actuación de Joan Crawford, pero el Código Hays le arrebató parte de su interés. Para sortear la censura de la época (que exigía el castigo de los personajes inmorales, entre otras cosas), la película de Curtiz incorpora una trama de crimen que no estaba en la novela original y suaviza algunos de sus aspectos más inquietantes y moralmente ambiguos. Por eso la versión de 2011, una miniserie, es todavía más recomendable. Dirigida por Todd Haynes y protagonizada por Kate Winslet, narra el descenso a los infiernos de una madre desesperada por ganarse el amor de una hija tan brillante y talentosa como cruel. No es solo por amor maternal por lo que Mildred encuentra …

El tenue destello de la benevolencia

En 2019, mientras cumplía condena en prisión por su participación en la promoción unilateral de la independencia de Cataluña, Carme Forcadell sorprendió a partidarios y detractores admitiendo en una entrevista que quizá no habían sentido «empatía» con los catalanes no independentistas. «A buenas horas», pensaron muchos. Pero su reflexión no solo llegaba tarde, sino que ponía de manifiesto un error de fondo: no debería haber esperado a sentir empatía para respetar los derechos de la mitad de la población catalana. Además de una palabra odiosa por cursi y manoseada, la empatía es una pobre guía moral. Es lo que defiende el psicólogo Paul Bloom en Contra la empatía (Taurus), un ensayo publicado en 2016. Según Bloom, el problema de la empatía es que funciona como un foco que se centra solo en ciertas personas y en el aquí y el ahora, respondiendo además a nuestros prejuicios. Es un foco en el sentido de que nos ayuda a dar luz al sufrimiento ajeno, pero al coste de oscurecer todo lo demás. La razón nos dice que …

La mala terapia

Ya hace años que los políticos y los medios de comunicación vienen alertando del estado de la salud mental de los jóvenes. Se habla de crisis, de epidemia y, por supuesto, se busca desesperadamente una solución. Sin embargo, la periodista norteamericana Abigail Shrier ha escrito sobre cómo las medidas a las que tan generosamente destinamos recursos y esfuerzos podrían ser en realidad la causa misma del problema. En Bad Therapy, que Deusto publicará en español a finales de este mes, Shrier ofrece la mirada crítica y perspicaz que ya mostró en Daño irreversible para analizar una cuestión largamente debatida, pero casi siempre desde los mismos dogmas y prejuicios.  Es importante subrayar una advertencia que ella misma hace en una nota: este no es un libro que hable de los casos severos de enfermedad mental, que necesitan toda la ayuda y atención médica posible. El ensayo está escrito para «los preocupados, los temerosos, los solitarios, los perdidos y los tristes». Para este segundo grupo, mucho más numeroso, la obsesión por la salud mental podría estar teniendo …

Alicia Delibes Liniers: «En la Revolución Francesa aparece ese encontronazo sobre cuál tiene que ser la labor del Estado en la educación de los ciudadanos»

En su ensayo reciente, El suicido de Occidente (Ediciones Encuentro), la profesora Alicia Delibes Liniers (1950) analiza con gran lucidez las ideas que han llevado a los sistemas educativos de los países occidentales a renunciar a su cometido fundamental: la transmisión de saberes. Delibes escribe con la autoridad que le confieren su experiencia de más de cincuenta años como profesora de matemáticas; su gestión en la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, y la lectura atenta de todos los autores que mejor explican los orígenes de este problema –Hannah Arendt, Tocqueville, Jean-François Revel, Raymond Aron y muchos otros–, cuyas ideas expone con la claridad y erudición de los mejores maestros. P. En su ensayo analiza la decadencia del sistema educativo actual a través de un recorrido por las teorías sobre educación de los últimos doscientos cincuenta años. ¿Cuál diría que es el origen de los problemas que afectan hoy a la educación? Alicia Delibes Liniers. La clave de todo está en la Revolución Francesa, en las diferencias que había entre los jacobinos …

Un lugar en el mundo

Pocas ideas hay tan denostadas en la actualidad como la del mérito. Aquí y allá se repite lo mismo: de nada sirve esforzarse, este no es un mundo en el que triunfen los mejores; los ricos, los blancos, los hombres, los tramposos, los despiadados pasarán siempre por delante del trabajador humilde o de las llamadas minorías sociales si los poderes políticos no toman medidas para remediarlo. Cargados de buenas intenciones, es obvio que quienes repiten esto (en muchos casos, por cierto, personalidades de éxito, vivos ejemplos de las virtudes de la meritocracia) buscan librar al desafortunado de la culpa de verse en su situación, pero en realidad le privan de lo más preciado que trajo el capitalismo: la sensación de poder sobre el propio destino. No es casual que, con la consolidación del capitalismo en el siglo XIX, aparezcan muchas novelas de temática parecida: las peripecias de un joven que trata de abrirse camino, de hacer fortuna, de triunfar en sociedad (y a menudo también en el amor). A diferencia de en la estamental sociedad …

Las que más sufren

La oleada de protestas en defensa de los derechos de las mujeres y contra la represión en Irán ha sido sin duda uno de los acontecimientos más emocionantes de la actualidad. No hay que engañarse, la decepción de las Primaveras Árabes podría repetirse, pero impresiona ver a hombres y mujeres unidos contra la República Islámica como no sucede en ningún otro país musulmán, arriesgando sus vidas para mostrar su rechazo al régimen que en septiembre del año pasado asesinó a Masha Amini por llevar descubierto un mechón de cabello. Pese a que el gobierno de los ayatolás ha reprimido las protestas con toda su virulencia –el día que escribo estas líneas, tres hombres han sido ejecutados en Irán–, todavía hoy los iraníes siguen desafiándolo con gran coraje bajo el lema «Mujer, Vida, Libertad».  Parte del triunfo de las protestas se debe a las redes sociales, que han enseñado a muchos jóvenes que otra vida es posible y a través de las cuales es más fácil encontrar complicidad. La activista somalí Ayaan Hirsi Ali ve en …

Arte y Estado

El pasado octubre, se anunciaron en España los mayores presupuestos destinados a Cultura de toda la historia de la democracia, y como es habitual se presentaron como una gran conquista. Sucede con la Cultura lo mismo que sucede con muchas otras partidas presupuestarias: hay quienes siempre celebran que se destine más dinero a aquello que consideran importante, y, por supuesto, nada hay tan valioso para muchos como el arte. Pero olvidan que en una democracia liberal el Estado solo debería garantizar aquellos servicios que no se puedan ofrecer de mejor forma por otras vías, y que el tamaño de las partidas presupuestarias no tiene por qué ser proporcional a la importancia que otorgamos a las cosas. Es más, se puede creer también lo contrario: que el arte es demasiado importante como para que lo gestione el gobierno, que lo espiritual se tiene que alejar todo lo posible de lo ministerial.  Son muchos los que creen que la creación artística no casa con el principio mercantil de «adáptate o muere», pero en realidad ese principio es …

Elogio de la píldora

Es sorprendente la mala prensa que tiene en la actualidad, entre ciertas feministas, la píldora anticonceptiva: no son pocas las que aconsejan evitarla y reclaman métodos anticonceptivos más «naturales» y «corresponsables» con el hombre. Su rechazo parte de la convicción de que la píldora, como toda creación de una sociedad patriarcal, busca someter a las mujeres en beneficio de los hombres; cargarlas a ellas solas con la responsabilidad de la anticoncepción. Esta no es la única cuestión en la que este feminismo rousseauniano se propone proteger a la mujer de los abusos a los que a su juicio es sometida en la vida en sociedad devolviéndola al estado de naturaleza: el auge de los partos en casa también tiene su origen, en muchos casos, en el recelo con el que ven a un sistema médico que consideran que se preocupa poco por el bienestar de las mujeres. En una palabra, lo que defienden es que la mujer no será libre hasta que no se deshaga de todo aquello que la sociedad le impone; la opinión …

Salvar al feminismo

Seguramente una de las escenas más memorables de la historia del cine sea la que pone fin a la primera parte de Lo que el viento se llevó, cuando Scarlett O’Hara mira al cielo desafiante y, después de haber atravesado los nueve círculos del infierno, se promete, poniendo a Dios por testigo, que ni ella ni los suyos van a volver a pasar hambre —«aunque tenga que estafar, ser ladrona o asesinar»—. Hasta entonces, todo eran quejas y lamentos, pero ahora parece decirse: «Está bien; mi madre muerta por una fiebre tifoidea, mi padre enloquecido, y todos los hombres que me cortejaban empeñados en ir a matarse a una guerra que yo ya había advertido que sería, cuando menos, aburridísima, pues me las tendré que ingeniar sola, pero no lograrán aplastarme». En ese inconfundible atardecer naranja technicolor, la niña caprichosa cogía por primera vez las riendas de su vida. Su personaje encarnaba la esencia de la primera ola del feminismo: la mujer estaba capacitada para asumir su propia existencia.  Pero, mecida por el mismo oleaje, …

El retrato de Peter O’Toole

Hoy se cumplen siete años de la muerte de Peter O’Toole, actor en más de sesenta películas, unas setenta obras de teatro, y protagonista de una rara entrevista que le hizo Gay Talese, en la que el gentleman refinado se muestra como un hombre desquiciado, autodestructivo y obsesionado con su personaje en Lawrence de Arabia, basado en el coronel Thomas Edward Lawrence.  La entrevista empieza en un avión que se dirige al país natal del actor, Irlanda. O’Toole es ya un actor de éxito que ha ganado el suficiente dinero como para comprarse una casa en Londres con diecinueve habitaciones y decorarla con cuadros de Jack B. Yeats, pero le explica a Talese lo difícil que es para él verse a sí mismo en la película de David Lean que supuso su salto a la fama. No puede soportar ver cómo la pantalla muestra su rostro con veintisiete años en un plano para, acto seguido, pasar a otro en el que tiene veintinueve, y comprender que se han esfumado dos años de su vida en …