Poesía

El «Boom» latinoamericano o la novela hecha (de) poesía

Huelga decir que el «Boom» latinoamericano fue un fenómeno netamente narrativo. Y, de hecho, el canon de aquel acaecimiento literario, como es sabido, lo conforman novelas y libros de cuentos (los de García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso, etc.), no otros géneros: ni la poesía ni el teatro. Sin embargo, y por paradójico que parezca, sobran razones para afirmar que la narrativa del «Boom» fue, en esencia, el estallido de una revolución poética. En 1982, Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura por su trayectoria narrativa, fundamentalmente por los logros de su novela Cien años de soledad, que conmocionó y emocionó a miles y miles de lectores de todo el mundo, no solo del orbe hispánico. El discurso de recepción del Nobel es bien conocido. El escritor lo tituló, con clara intención reivindicativa, «La soledad de América»: casi no hace falta decir de qué trata, el título lo dice todo. Pero, además de este discurso, los galardonados deben decir unas palabras antes del banquete que la Academia sueca concede en …

Artes excutiente deo

Artes excutiente deo

En el canto XVIII de la Ilíada se describe con sumo detalle el escudo que Hefesto ha forjado para Aquiles tras la muerte de Patroclo. La obra del dios, perfectamente acabada, deja sin aliento a quien la contempla: en ella vemos cómo se mueven con naturalidad los hombres, aunque estén hechos de metal, y cómo mugen los bueyes, cazan los leones y ladran y olfatean los perros, cómo resuenan los ríos y el pasto fresco alimenta a los rebaños, y cómo las casetas bien techadas y los establos dan cobijo por la noche, y vemos también muchos otros prodigios admirables que seducen y embriagan los sentidos.  Baste este breve pasaje como testimonio (XVIII, 573-576): En él [el escudo] hizo [Hefesto] un rebaño de bueyes de cuernos rectos,y los bueyes, hechos de oro y estaño,se precipitaban mugiendo desde el establo hacia la pastura,a orillas de un río estrepitoso junto a un tambaleante cañaveral. No se trata solo de que Homero pretenda subrayar el temperamento y la extraordinaria destreza técnica de Hefesto para complacer a sus oyentes, …

Cuatro poemas de Carner

Cuatro poemas de Carner

Josep Carner, poeta catalán nacido en Barcelona en 1884, se licenció primero en Derecho y después en Filosofía y Letras, colaboró en distintas revistas culturales de la época, y en 1911, fue designado miembro de la sección filológica del Instituto de Estudios Catalanes. Después de constatar la ineficiencia y la falta de respeto de quienes ostentaban el poder cultural en la Cataluña de comienzos del siglo XX y ante la imposibilidad de obtener un lugar de trabajo decente, que merecía sobradamente, decidió hacer oposiciones en Madrid para ingresar en la carrera diplomática, y desde 1921 ocupó destinos consulares en Europa y Latinoamérica.  Pasó, pues, la mayor parte de su vida lejos de su tierra natal. Después de la Guerra Civil, se vio forzado a exiliarse en Méjico, y más tarde, en 1945, en Bélgica. Murió en Bruselas en 1970,  a sus ochenta y seis años. Su obra representa un enorme salto cualitativo en relación con la poesía anterior, en la cual destacaron, entre otros, Jacint Verdaguer y Joan Maragall. Entre 1904 y 1953 publicó quince …

Corredor-Matheos, poeta del silencio

Corredor-Matheos, poeta del silencio

El reciente poemario de José Corredor-Matheos (Alcázar de San Juan, 1929) lleva un título tan sugerente como Al borde (Barcelona: Tusquets, 2022). El mismo título ya nos orienta hacia una lectura entendida como experiencia estética de lo fronterizo. Corredor-Matheos es uno de esos niños de la guerra pertenecientes a la conocida como Generación o Promoción de los 50. Publicó su primer poemario en 1953 (Ocasión donde amarte) y, con Poema para un nuevo libro, consiguió el Premio Boscán en 1961. Pero es a partir de 1975, con Carta a Li Po, cuando la obra del alcazareño inicia una etapa significativa que le llevará a recibir el Premio Nacional de Poesía en 2005 con El don de la ignorancia. A su exitosa trayectoria literaria se suma una extensa y fecunda labor en el terreno de la crítica de arte. La palabra desnuda La crítica especializada reconoce en Corredor-Matheos a uno de los poetas más originales en nuestra lengua, especialmente a partir de Carta a Li Po. Hay consenso en afirmar que parte de la originalidad tiene …

Gabriel Ferrater: Dante sin Florencia

Gabriel Ferrater: Dante sin Florencia

Este año se celebra el centenario del nacimiento de Gabriel Ferrater y el cincuentenario de su muerte. Ferrater fue uno de los poetas más importantes del siglo XX y uno de los intelectuales más destacados de su tiempo. Cultivó la crítica del arte, la crítica literaria y la lingüística. Como poeta, realizó en la poesía catalana un cambio de dicción muy parecido al que Wordsworth y Coleridge realizaron en la poesía inglesa del siglo XIX, en el sentido de que impuso una nueva selección y combinación de palabras, que consistió en acercar el lenguaje poético a la lengua viva de su época. Esas innovaciones formales iban acompañadas de una poderosa capacidad para expresar, como dijo William Cliff, su traductor al francés, lo que estaba escondido en la conciencia de nuestra generación. Por lo que a su obra poética se refiere, podríamos hablar de un antes y un después de su aparición en la poesía catalana. José María Valverde fue seguramente el primero en detectarlo y le pareció un poeta tan insólito que llegó a decir …

Nulla aesthetica sine ethica

Nulla aesthetica sine ethica

Sin duda la gente de mi generación relacionará siempre esta frase: «No hay estética sin ética» con José María Valverde, que, en 1965, dimitió de su cátedra de estética de la Universidad de Barcelona como protesta por la expulsión de la cátedra de ética de su amigo y maestro José Luis L. Aranguren, en la Universidad de Madrid, por parte de las autoridades franquistas. Valverde se quedó sin trabajo y tuvo que exiliarse a América para poder mantener a su familia, y sus discípulos nos quedamos un poco huérfanos. Su famosa frase tiene dos sentidos: el de la protesta y el más interesante: la afirmación de que el arte sin ética no es arte. Este es el sentido que quiero analizar y que se presta a varias reflexiones. En realidad, la vertiente ética de la literatura es huidiza, y muchas veces se ha interpretado erróneamente como si se tratara de un mensaje moral más o menos subyacente en el texto. En la segunda mitad del siglo I (aC), en su Espistola ad Pisones, Horacio formuló …