Horacio

Artes excutiente deo

Artes excutiente deo

En el canto XVIII de la Ilíada se describe con sumo detalle el escudo que Hefesto ha forjado para Aquiles tras la muerte de Patroclo. La obra del dios, perfectamente acabada, deja sin aliento a quien la contempla: en ella vemos cómo se mueven con naturalidad los hombres, aunque estén hechos de metal, y cómo mugen los bueyes, cazan los leones y ladran y olfatean los perros, cómo resuenan los ríos y el pasto fresco alimenta a los rebaños, y cómo las casetas bien techadas y los establos dan cobijo por la noche, y vemos también muchos otros prodigios admirables que seducen y embriagan los sentidos.  Baste este breve pasaje como testimonio (XVIII, 573-576): En él [el escudo] hizo [Hefesto] un rebaño de bueyes de cuernos rectos,y los bueyes, hechos de oro y estaño,se precipitaban mugiendo desde el establo hacia la pastura,a orillas de un río estrepitoso junto a un tambaleante cañaveral. No se trata solo de que Homero pretenda subrayar el temperamento y la extraordinaria destreza técnica de Hefesto para complacer a sus oyentes, …

La ética en la comedia

La ética en la comedia

La Poética de Aristóteles es sorprendente por su capacidad de comprensión de la tragedia y, por extensión, del fenómeno literario. Los conceptos que Aristóteles usa en su definición de la tragedia, por ejemplo, se han visto enriquecidos enormemente por la teoría literaria posterior, y son todos ellos esenciales, pero el que ahora me gustaría analizar es el de catharsis, normalmente traducido como «purgación», que, al relacionarlo Aristóteles con eleos (compasión) y phobos (terror), significa que nos «limpia» de esas dos emociones producidas por la tragedia, o sea que nos libra de lo negativo que nos causa el terror y la compasión que sentimos por nuestra identificación con el héroe trágico.  En Creation and recreation, Northhrop Frye, comentando un fragmento magistral de Oscar Wilde en The critic as artist, afirma lo siguiente:  Nuestra experiencia sensorial, nuestros recuerdos, nuestros hábitos y rituales establecidos, actúan como filtros: descartan o acomodan lo que en nuestras vidas es amenazante o perturbador.  Y seguidamente, citando a Emily Dickinson, dice:  Si tuviéramos algún indicio de la definición de la vida, el más …

Nulla aesthetica sine ethica

Nulla aesthetica sine ethica

Sin duda la gente de mi generación relacionará siempre esta frase: «No hay estética sin ética» con José María Valverde, que, en 1965, dimitió de su cátedra de estética de la Universidad de Barcelona como protesta por la expulsión de la cátedra de ética de su amigo y maestro José Luis L. Aranguren, en la Universidad de Madrid, por parte de las autoridades franquistas. Valverde se quedó sin trabajo y tuvo que exiliarse a América para poder mantener a su familia, y sus discípulos nos quedamos un poco huérfanos. Su famosa frase tiene dos sentidos: el de la protesta y el más interesante: la afirmación de que el arte sin ética no es arte. Este es el sentido que quiero analizar y que se presta a varias reflexiones. En realidad, la vertiente ética de la literatura es huidiza, y muchas veces se ha interpretado erróneamente como si se tratara de un mensaje moral más o menos subyacente en el texto. En la segunda mitad del siglo I (aC), en su Espistola ad Pisones, Horacio formuló …