Capitalismo

Buscar pan y destruir panaderías

El auge de los precios del alquiler en las grandes ciudades españolas está dificultando cada vez más el acceso a la vivienda y obligando a muchos a abandonar sus barrios. No hace falta estar buscando piso para darse cuenta: el asunto ha tomado protagonismo en tertulias, debates parlamentarios y, sobre todo, las calles. En febrero, casi cuarenta colectivos de vivienda, vecinales, ecologistas, de derechos humanos, sindicales y sociales se manifestaron en Madrid, y de nuevo en todo el país en abril, para denunciar lo que consideran una «emergencia habitacional» y exigir soluciones a la clase política. La fe casi supersticiosa que estos grupos tienen en la capacidad de los dirigentes para aliviar sus males es conmovedora, y no sería sorprendente verlos algún día tomar las calles para exigirles un febrero más cálido y un agosto menos pesado.  Al escuchar sus demandas, resulta inevitable acordarse de Ortega y Gasset. En La rebelión de las masas, explica que el ser humano nunca ha resuelto con tanta holgura sus problemas económicos, y que cada día añade un nuevo …

Renta básica universal: una refutación

Es frecuente encontrarse con una paradoja: cuando el Estado empieza a fallar en alguna de sus funciones, no se le exige que reconozca sus limitaciones; por el contrario, lo que suele esperarse de él es una mayor intervención. Este fenómeno es especialmente común en el ámbito de la redistribución de la renta. En épocas de crisis, cuando aumentan las desigualdades y la pobreza, se reclama al Estado que intensifique precisamente aquellas políticas que, en muchos casos, han contribuido a esa situación. No es extraño que entonces proliferen las demandas de una renta básica universal. Lejos de ser una idea marginal, la medida cuenta con un apoyo amplio y creciente. En octubre de 2017, el Fondo Monetario Internacional publicó un informe en el que se defendía que una renta básica podría proporcionar una fuente de ingresos estable a los individuos y a los hogares y, por lo tanto, limitar el impacto de las crisis de ingresos y de empleo. En 2018, el secretario general de la ONU, António Gutierres, sugirió a los gobiernos considerar nuevas redes …

Un lugar en el mundo

Pocas ideas hay tan denostadas en la actualidad como la del mérito. Aquí y allá se repite lo mismo: de nada sirve esforzarse, este no es un mundo en el que triunfen los mejores; los ricos, los blancos, los hombres, los tramposos, los despiadados pasarán siempre por delante del trabajador humilde o de las llamadas minorías sociales si los poderes políticos no toman medidas para remediarlo. Cargados de buenas intenciones, es obvio que quienes repiten esto (en muchos casos, por cierto, personalidades de éxito, vivos ejemplos de las virtudes de la meritocracia) buscan librar al desafortunado de la culpa de verse en su situación, pero en realidad le privan de lo más preciado que trajo el capitalismo: la sensación de poder sobre el propio destino. No es casual que, con la consolidación del capitalismo en el siglo XIX, aparezcan muchas novelas de temática parecida: las peripecias de un joven que trata de abrirse camino, de hacer fortuna, de triunfar en sociedad (y a menudo también en el amor). A diferencia de en la estamental sociedad …