Gabriel Albiac

TELÉMACO

El sueño de la orfandad engendra monstruos

«Pobre mente, que tomas tus argumentos de los sentidos y luego quieres derrotar a estos. Tu victoria es tu derrota». (Demócrito, B125) Suelen ser extraños todos los tiempos para los que los padecen, salvo, tal vez, durante periodos, perdidos entre las hecatombes históricas, agraciados con la placidez y el tedio de la paz y la abundancia. En la segunda mitad del siglo XX cupo un bienestar social, económico, tecnológico y cultural hasta un grado sin precedentes para cada vez mayores regiones y capas de la población. Para los contemporáneos bendecidos por el crecimiento occidental tras la postguerra mundial no resultaba fácil prever el declive patético que, sin embargo, se fue vislumbrando como inexorable a medida que las opulencias sociales iban reblandeciendo materialmente las instituciones que las hacían posibles. Una de esas instituciones condenadas al desagüe de la Historia o, en todo caso, a su debilitamiento y casi marginalidad entre las clases favorecidas por el desarrollo del Estado benefactor fue la familia y, con ella, la figura paterna. Sucedió también, de modo acaso más flagrante, con …

Cartografía del silencio (La segunda navegación)

Cartografía del silencio (La segunda navegación)

Reseña (elogio) de Elogio de la filosofía, de Gabriel Albiac. Sobre un fondo negro, con los rasgos levemente difuminados, Edipo y la Esfinge mantienen, mejilla contra mejilla, una simetría sinuosa entregada a un lánguido abandono en el instante de quietud y calma tras el cual acecha el estallido. Justo antes de ser devorado por la Esfinge, Edipo abre los ojos. Ya no podrá cerrarlos. Cegado para siempre, vencido por un fogonazo insoportable, vagará sin remedio como el héroe que ha sido sacudido por un volcán de espanto, como el Hamlet que, según recuerda Nietzsche en El nacimiento de la tragedia, ha conocido y siente náusea de obrar. Surcando las aguas neblinosas de las apariencias, el filósofo se empecina en abrir fisuras de una claridad artesanal que señalen al Edipo devorado por sí mismo vestigios de un mundo de palabras y geometría. En tal navegación de retorno (a la caverna o antro de sombras que nos constituye en acuciante suerte), la escritura va dejando rastro sobre el rastro que determina los destinos del caminante. La tensión …

La paradoja de la memoria escrita

La paradoja de la memoria escrita

Reseña de En tierra de nadie, de Gabriel Albiac. A través de la mirada puesta en palabras de quien vivió tramos turbulentos del siglo se puede leer la historia como una secuencia inyectada en las biografías de los aplastados por sus embestidas, dentro del encuadre que el narrador, tomando su propia vida como pretexto para el análisis, la crónica o la confesión, recorta con las hechuras de su texto. Las cadenas causales que determinan esos mínimos destinos quedan reveladas gracias a la artesanía del escriba consagrado a la labor de hacer restallar en la escritura las vetas de verdad escondidas bajo las ruidosas apariencias y los vacuos espectáculos cotidianos del teatro del mundo. El artificio inconmensurable del texto escrito, pensamiento contenido en un espasmo codificado de eternidad efímera, abre transparencias a la inteligencia, entregando a la mirada del lector una secuencia histórica fatal. Incrustado en un magma generacional, intelectual, político y social crítico, nacido en el tajo que divide en dos el siglo XX, Gabriel Albiac ha ido armando una obra cortante e intransigente, que …