Economía

Renta básica universal: una refutación

Es frecuente encontrarse con una paradoja: cuando el Estado empieza a fallar en alguna de sus funciones, no se le exige que reconozca sus limitaciones; por el contrario, lo que suele esperarse de él es una mayor intervención. Este fenómeno es especialmente común en el ámbito de la redistribución de la renta. En épocas de crisis, cuando aumentan las desigualdades y la pobreza, se reclama al Estado que intensifique precisamente aquellas políticas que, en muchos casos, han contribuido a esa situación. No es extraño que entonces proliferen las demandas de una renta básica universal. Lejos de ser una idea marginal, la medida cuenta con un apoyo amplio y creciente. En octubre de 2017, el Fondo Monetario Internacional publicó un informe en el que se defendía que una renta básica podría proporcionar una fuente de ingresos estable a los individuos y a los hogares y, por lo tanto, limitar el impacto de las crisis de ingresos y de empleo. En 2018, el secretario general de la ONU, António Gutierres, sugirió a los gobiernos considerar nuevas redes …

El patrón Bitcoin: una revolución monetaria

En un artículo anterior de La Puñalada hablé del peligro de confiar la prerrogativa de la emisión de dinero al Estado, que tiende a impulsar políticas monetarias expansivas que disparan el gasto global y debilitan la moneda. Expliqué que, si en la actualidad tiene ese poder, es porque se deshizo de su principal limitador, el patrón oro, basado en la convertibilidad de una determinada cantidad de papel moneda en oro. Pero me gustaría hablar en este artículo de un sistema monetario alternativo al hoy imperante patrón fiat, capaz de volver a proteger al individuo de la gestión de sus gobernantes y a su poder adquisitivo del monstruo de la inflación. La inflación es un fenómeno que castiga a los acreedores y beneficia a los deudores, puesto que la deuda está expresada en términos nominales, no reales. Perjudica a los trabajadores, pensionistas y ahorradores porque provoca un descenso gradual del poder adquisitivo de sus salarios, pensiones y depósitos, y en cambio favorece a los más ricos, que ven como el valor de sus inversiones aumenta y …

Contra el gasto

Recientemente hemos sabido que España es el país de la Unión Europea que registra un mayor desequilibrio en sus cuentas. Con un déficit presupuestario del 11%, no cabe duda de que es un país que gasta por encima de sus posibilidades, y no parece que el Gobierno tenga interés en remediarlo. La situación es preocupante, y quizá cabría recordar las lecciones que nos brindaron aquellos que ya advirtieron de la irresponsabilidad que suponían el gasto y el derroche cuando empezaron a generalizarse a mitad del siglo XX, con el auge de las políticas keynesianas.  Henry Hazlitt dedica a este asunto el capítulo La ofensiva contra el ahorro de su ensayo La economía en una lección, publicado en 1946. Lo inicia recordando que la sabiduría popular ha ensalzado desde tiempos inmemoriales las virtudes del ahorro y precavido contra las consecuencias del derroche, y que los economistas clásicos mostraron además cómo la política del ahorro, orientada al interés del individuo, sirve a su vez al de la comunidad. Esta constatación le lleva a denunciar que esa antigua …