Cervantes

Una nueva lectura del episodio de Andrés en el Quijote: de la cruz ‘decussata’ a las dos aspas del sambenito

La mayoría de los críticos, contaminados sin duda por la extraña locura de don Quijote, que confunde la ficción con la historia, han interpretado el episodio de Andrés que se abre en I,4 y se cierra en I,31 a la luz de obras caballerescas y de otros géneros literarios de la época, pasando por alto la historicidad de la escena que nos presenta a un mozo de ovejas llamado Andrés flagelado por su amo Juan Haldudo el Rico en un encinar a la salida de Quintanar de la Orden. Siendo el tiempo de la historia contemporáneo del tiempo de la narración en el Quijote, la flagelación del adolescente debió de transcurrir allá a finales del reinado de Felipe II. Cuando tenía veinte años, Israël Salvator Révah leyó la obra maestra de Marcel Bataillon titulada Érasme et l’Espagne, y lo que más le llamó la atención fue, en primer lugar, el gran número de intelectuales españoles del siglo XVI que eran de ascendencia hebrea y, en segundo lugar, la suma importancia de los archivos inquisitoriales para …

Anatomía de la palabra: el cuerpo de la escritura

El tema de la presente disquisición –mero entretenimiento de filólogo en mitad de sus vacaciones estivales– se centra, tal y como se anuncia en el título, en la anatomía de la palabra, la escritura (literaria) pensada como un cuerpo. Un cuerpo hecho de qué materia, cabría preguntarse. Las imágenes que nos depara la propuesta nos sitúan de forma ontológica en el hecho literario mismo. Son imágenes que, de forma visible o sutil, pueden rastrearse en muchos de los críticos y escritores que, por oficio o por gentilidad, nos hablan de ese complejo proceso que llamamos literatura. Sobre todo, me propongo mostrar algunas de las posibilidades que ofrece el tema, las más significativas bajo mi punto de vista, y de paso alumbrar alguna que otra paradoja que, según veremos, nos depara la cuestión.   En una de sus Seis propuestas para el próximo milenio (1985), en concreto la que se refiere a la «Visibilidad», Italo Calvino plantea la siguiente reflexión en torno a los fenómenos diferenciados de lectura y escritura: Podemos distinguir dos tipos de procesos imaginativos: …