Autor: Vincent Parello

Una nueva lectura del episodio de Andrés en el Quijote: de la cruz ‘decussata’ a las dos aspas del sambenito

La mayoría de los críticos, contaminados sin duda por la extraña locura de don Quijote, que confunde la ficción con la historia, han interpretado el episodio de Andrés que se abre en I,4 y se cierra en I,31 a la luz de obras caballerescas y de otros géneros literarios de la época, pasando por alto la historicidad de la escena que nos presenta a un mozo de ovejas llamado Andrés flagelado por su amo Juan Haldudo el Rico en un encinar a la salida de Quintanar de la Orden. Siendo el tiempo de la historia contemporáneo del tiempo de la narración en el Quijote, la flagelación del adolescente debió de transcurrir allá a finales del reinado de Felipe II. Cuando tenía veinte años, Israël Salvator Révah leyó la obra maestra de Marcel Bataillon titulada Érasme et l’Espagne, y lo que más le llamó la atención fue, en primer lugar, el gran número de intelectuales españoles del siglo XVI que eran de ascendencia hebrea y, en segundo lugar, la suma importancia de los archivos inquisitoriales para …