Contra el «Boom» latinoamericano
José Donoso cuenta en su Historia personal del «boom» una anécdota muy significativa: cuando en 1965 propuso en la Universidad de Iowa un curso sobre narrativa latinoamericana contemporánea, el responsable del área de estudios literarios de dicha universidad le sugirió que a los alumnos norteamericanos y a los docentes e investigadores les interesaría más un curso sobre poesía, donde se hablara de Vallejo, de Neruda, de Octavio Paz, de Nicanor Parra, entre otros exponentes de la mejor poesía latinoamericana de la primera mitad del siglo XX. Hasta cierto punto era lógico, por aquello de que, desde una mirada exterior, se seguía viendo a América Latina esencialmente como tierra de poetas. Pero Donoso se empeñó en hablar de novelas y relatos, dado que, por entonces, y por primera vez en la historia de las letras latinoamericanas, la narrativa había empezado a desplazar a la poesía del lugar de privilegio, y hasta de monopolio se diría, que ocupaba hasta entonces en el continente y en el Caribe. Por suerte, Donoso logró convencer a su interlocutor en la …